La soledad es la principal aliada para el autoconocimiento.

14.03.2025

Soledad

Vamos a explicar el significado de soledad, ya que la mayoría de personas confunden esta palabra. Es definida como un sentimiento de abandono o aislamiento donde el individuo se sumerge en sus pensamientos, con momentos de vacío, tristeza e imaginando que no es suficiente ni valioso en la vida. Sin embargo, existe tanto una soledad positiva como negativa, la diferencia radica en el sentimiento interior de cada ser cuando la está atravesando, quiere decir sin depender de alguien a su lado, como se defiende y experimenta estas sensaciones a nivel emocional.

La sociedad estigmatiza y defiende que el ser humano por naturaleza debe ser social, claro es muy importante tanto para la vida social, laboral, familiar, de amistad,etc. Pero ojo, una cosa es cómo nos relacionamos, con esto quiero decir, existen relaciones que nos llenan positivamente o por necesidad.

AUTOCONOCIMIENTO

Es un proceso interior y personal que nos eleva a lo profundo del ser, para confrontarnos, analizarnos, también experimentar desde la incertidumbre los cambios mentales que se deben modificar para vencer prejuicios, miedos, complejos, y despertar de ese sueño mental ilusorio. Conocernos es la base para llegar a ser auténticos con propósito en la vida. La mayoría está sin rumbo, no saben que hacer, por ejemplo están con personas que no aman, aceptan trabajos que no los hacen felices, sino por suplir necesidades económicas, viven amargados, tristes. ¿Que está pasando?, sencillamente el apego es lo que está destruyendo la libertad del ser.

¿Por qué se le tiene miedo a estar solos ?

Los estigmas, prejuicios, han sepultado en la mente del ser pensamientos que le impiden ser ellos mismos, osea prefieren seguir normas dictadas por la sociedad sin pararse un momento a pensar el daño que se están haciendo porque en realidad no saben quienes son. Además el rol familiar tiene mucho que ver ya que desde pequeños no enseñan la diferencia del amor y el apego, por eso cuando somos grandes nos genera malestar tomar decisiones por cuenta propia, mudarnos a lugares desconocidos, conocer personas, culturas, etc., porque la mente está tan cerrada que no puede salir de esa zona de confort.

¿La soledad es dañina?

NO, cuando se toma para un crecimiento positivo, como por ejemplo el autoconocimiento, sanarnos, aumentar la autoestima y amor propio. En cambio, SÍ, cuando es por aislamiento debido a un duelo, ruptura amorosa, pérdida de empleo, fobias, etc, es diferente ya que estamos relacionando este comportamiento a una depresión, identidad personal negativa, lo cual no es bueno porque el individuo está ensimismado y afectando su ámbito social, emocional y psicológico.

¿La soledad es dolorosa?

Si, ya que es un sentimiento donde experimenta desolación, vacío, angustia, temor de no saber qué hacer. Es importante en estos casos aceptarla, gestionarla, analizar sus pensamientos y usarla a su favor para sanar interiormente.

¿Por qué algunas personas se desesperan estando solas?

Sencillamente por el apego, la costumbre a la monotonía genera dependencia emocional. También se tienen miedo a estar ellas mismas y conocer facetas ocultas que no sabian que tenian.

¿Que beneficios trae la soledad?

  • Conocerse a sí mismo.
  • Elevar la autoestima.
  • Fortalecer el amor propio.
  • Ser selectivo.
  • Tomar mejores decisiones para su vida.
  • Conseguir el desapego emocional sano.
  • No tener miedo a estar solo.
  • Realizar actividades en solitario sin depender de nadie.
  • Entre otras.

¿Qué debo hacer para no sentirme solo?

  • Realizar hobbies que le gusten.
  • Relacionarse con personas que vibren a su mismo nivel.
  • Leer.
  • Estudiar temas de su interés.
  • Viajar solo, y conocer sitios desconocidos lo cual le ayudará abrir la mente.
  • Meditar.
  • Pedir ayuda cuando la necesite.

¿Quiénes son las personas que dependen?

  • Las que tienen apegos familiares, laborales, materiales,etc.
  • Las que dependen emocionalmente de sus parejas.
  • Las que tienen una mente cerrada, y viven con miedo al cambio.

¿La soledad es una enfermedad?

Según la situación, sería un estilo de vida que el ser humano en alguna etapa de su vida va experimentar, sin embargo, puede convertirse en una enfermedad mental cuando el individuo que la vive no la gestiona y queda sumergido en la misma.

¿Que es la soledad positiva?

Definida como la actitud positiva que goza el ser, generando paz, tranquilidad, momentos de ocio para saber quien es, y lograr la ansiada libertad interior. El individuo que ha logrado un equilibrio en esta puede definirse como alguien independiente, satisfecho, con desapego sano, pero sobre todo con una fortaleza mental inquebrantable ante las adversidades que la vida le presente.

¿Si existe apego hay soledad?

Si, ya que el interior está condenado a la esclavitud emocional, a creer que no podrá ser feliz solo, a vivir de las migajas que le brinden, a relacionarse desde la necesidad. Todo ellos son miedos que vuelven a los individuos marionetas sentimentales y emocionales.

Síntomas de soledad negativa:

  • Miedo al cambio.
  • Ansiedad constante.
  • Temor al rechazo.
  • Autoestima baja.
  • Desesperación por querer que los otros estén a su lado.



Saludos.

© 2023 Autor de la página y consultorio online- Johnathan Ruiz . Psicología general, Jurídica, forense y tanatología.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar