Estar solo, no es lo mismo que estar en soledad.
Que es:
Solo: Como un momento de aislamiento social, donde permitimos a nuestro ser llevarnos a lo más profundo y confrontar nuestros pensamientos de lo que estamos sintiendo en ese instante. Además, es un sentimiento que nos impulsa a saber quiénes somos, a conocernos y desarrollar autoconfianza.
Soledad: sentimiento de apatía y tristeza recurrente, se tienen pensamientos negativos que impiden ver la realidad lo cual genera un desgaste emocional.
¿Porque las personas le tienen miedo a la soledad?
Simplemente porque experimentar sus emociones y estar sin nada que hacer los lleva a la desesperación, también porque no se conocen y creen que cualquier compañía les hace bien, entonces prefieren suplirlo por los tabús que la sociedad ha impuesto, que si me encuentro solo es porque estoy mal, depresivo o soy raro, todo esto es algo fuera de la realidad, lo que limita hacer un trabajo interior para hacernos amigos de la soledad. Los entornos familiares también influyen en la toma de decisiones ante el rechazo y falta de confianza en sí mismos de saber manejarnos sin depender de los demás.
¿Porque no sabemos disfrutar de la soledad?
Como seres afectivos y emocionales queremos generar vínculos para sentirnos protegidos y amparados, olvidando nutrir nuestro interior y formarnos como seres independientes. La falta de autoconocimiento y autoestima son factores que saturan nuestra mente generando dudas e inseguridades de aceptarnos como seres auténticos. El factor social y cultural está lleno de prejuicios incentivando a las personas a relacionarse de una manera tóxica sin darse la oportunidad de saber quiénes son.
¿Autoconocimiento y autoestima estando solo, existe alguna relación?
Científicamente se han realizado estudios, donde se ha llegado a la conclusión que las personas que se aman a sí mismas y se conocen a profundidad, toman mejores decisiones y son selectivas tanto en su vida privada como social. Ellas han trabajado en su autoconocimiento en soledad, aprendiendo de sus errores y acentuando una autoestima sólida para sobresalir en un mundo cada vez más competitivo.
¿Qué diferencia existe?
Cuando estamos bien con nosotros mismos estando solos dejamos de necesitar la aprobación y compañía de los demás, disfrutamos estando con ellos en el presente, pero no llegamos a la dependencia emocional viendo como prioridad en nuestra vida, nuestros sueños y metas son más importantes cuando estamos enfocados.
La soledad es ensimismamiento e inseguridad en uno mismo, lo cual lleva a la apatía y tristeza. Estando en ese estado se pierde la oportunidad de relacionarnos de manera efectiva mejorando relaciones interpersonales. Es clave estar atentos ya que puede ser afectación mental y riesgos en la vida.
¿Tener dependencias y apegos emocionales tiene que ver con no aprender a estar con uno mismo?
Si, ya que nuestra capacidad de diferenciar la compañia del otro se ve limitada por el miedo al abandono y rechazo de no cumplir con sus expectativas. Para no depender si están o no, se debe conocer a sí mismo y ver al otro como un ser libre y autónomo de estar por decisión propia, la construcción de relaciones posesivas va vinculada a la falta de autocontrol en nosotros mismos.
Algunos factores.
Por los tabúes que la sociedad ha impuesto, los prejuicios, la mente cerrada, el qué dirán también genera confusiones en las personas dejándose llevar por lo que piensen los demás, tomando decisiones equivocadas y luego sufrir emocionalmente .
¿Para qué sirve la introspección estando solos?
Para confiar en nuestras capacidades como seres únicos, conocer nuestros demonios más internos, y enfrentarlos con fortaleza para salir renovados ante los retos que la vida nos traiga.
¿Los vacíos emocionales los puedo llenar estando solo?
Totalmente si, ya que por medio de la introspección sanamos interiormente elevando nuestra autoestima, dándonos el valor que nos merecemos, luego estaremos preparados para unirnos desde el amor y no la necesidad.
¿Es importante estar solo para construir una relación sentimental?
Si, ya que luego de conocernos a nosotros mismos nos quedará mucho más fácil identificar las intenciones del otro, sus emociones y sentimientos siendo sinceros sin llegar a vincularnos desde la necesidad o por el miedo a no tener a alguien. Además, la dependencia emocional no estará en nosotros porque comprendemos la libertad del otro.
Beneficios de estar solos
- Desarrollar autoconocimiento.
- Conocerse a uno mismo.
- Elevar la autoestima.
- Ser selectivo con las amistades.
- Construir relaciones sanas y no dependientes.
- Desapego emocional.
- Fortaleza mental.
- Paz interior.
- Dejar el miedo a estar con uno mismo.
- Desarrollar habilidades sociales.
- Creatividad.
- Empatía.
- Tolerancia.
- Paciencia.
- Serenidad.
- Cortar relaciones fácilmente.
- Entre otras.
¿Qué hago para no sentirme solo?
- Realizar actividades que le llamen la atención.
- Meditar.
- Leer.
- Oír música.
- Viajar a lugares y conocerlos.
- Tomarse un café a solas y reflexionar.
- Relacionarse con personas que le apoyen a crecer tanto interior como profesionalmente.
¿Qué riesgos tengo de no aprender a estar solo?
- Baja autoestima.
- Dependencia emocional.
- Apego excesivo.
- Construir relaciones tóxicas.
- Dificultad para cortar relaciones sean familiares, amistad o de pareja.
- No conocerse a sí mismo de manera profunda.
- Falta de tolerancia a la adversidad.
- Miedo al abandono.
- Miedo a la soledad.
- Dificultad para poner límites en los demás.
- Temor a expresar su manera de pensar y ser.
- No tener objetivos claros.
- Miedo al qué dirán.
- Dificultad en desarrollar habilidades sociales.
Por último, podemos decir que estar solos trae grandes beneficios, nos ayuda a crecer como personas, estar con personas transparentes, dejar ir lo que no estanca, amarnos a nosotros mismos tanto con debilidades y fortalezas, pero sobre todo conocernos a profundidad para seguir avanzando en nuestro propósito de vida.
Saludos.
