La tristeza.
¿Qué es?
Se define como un sentimiento de vacío emocional, la cual se experimenta sea por una pérdida, desvinculación o engaño. Por lo tanto, vivirla genera otros síntomas que interfieren en nuestra calidad de vida, como malestar emocional, angustia, miedo, temor al abandono, quedarnos solos.
¿Porque nos da tristeza?
Como ser afectivo, emocional, sentimental, se va experimentar en la vida tanto experiencias buenas y malas, cada uno con aprendizajes para forzar nuestro carácter. Sin embargo, siempre nos dejamos llevar por las emociones, siendo estas un veneno para la ilusión e idealizar fantasías. Llega un punto donde nos aferramos dejando nuestra esencia, terminando engañados por confiar de manera insana. Sentir ese vacío que trae la tristeza es normal hasta cierto límite, pero endiosar a las personas es un error gravísimo, porque luego nos usaran.
¿Cómo evitar tanta tristeza?
Para evitar caer en estados depresivos es importante reforzar nuestra autoestima, y darle el valor a cada quien desde un distanciamiento emocional sano. Cuando nos conocemos estamos abiertos a posibilidades en lo demás, ver sus verdaderas intenciones, relacionarnos sin idolatrarlos, evitando confiar antes de tiempo, esto nos ahorra lágrimas y perder el tiempo.
¿Por qué las personas entran en un estado de tristeza fuerte?
Les sucede especialmente a personas con baja autoestima, carencias afectivas y emocionales, porque no tienen criterio propio, además, su personalidad no está definida dejándose llevar por los demás, creyendo todo lo que les dicen. Saber gestionar las emociones servirá para evitar el sufrimiento emocional.
¿Es normal tener episodios de tristeza ocasionales?
Si, cuando expresamos sea enfado, angustia, rabia, nos desestabilizan emocionalmente, pero es normal, porque tenemos sentimientos y estamos vivos, acá lo importante es saber gestionarlos, reconocerlos, aceptarlos, como proceso de sanación interior.
¿Por qué muchos prefieren ocultar la tristeza?
- Desconfianza.
- Temor al rechazo.
- Que abusen de su vulnerabilidad.
- Falta de confianza en sí mismos.
¿Cómo actuar ante alguien que está triste?
- Practica la escucha activa.
- Sea empático.
- No preguntar cosas personales, a menos que el se abra y le diga.
- Mantenga una distancia emocional sana.
- No involucrarse emocionalmente, estar presente, pero siendo consciente.
- Respetar sus espacios y tiempos.
- Hacer preguntas abiertas y sinceras.
- Dejar a un lado el sentimentalismo, actuando desde la fortaleza mental.
¿Por qué es importante dar a conocer nuestra tristeza?
- Para sanarnos interiormente.
- Desahogarnos.
- Fortalecer nuestra autoestima.
- Ser más seguros de nosotros mismos.
- Aceptarnos, tanto con debilidades y fortalezas.
¿Cómo detectar a alguien que está pasando por etapas depresivas?
- Se aísla.
- Habla poco, se ensimisma.
- Desmotivación a sus deberes, y hábitos establecidos.
- Crea una coraza, y ataca cuando es confrontado.
- Su estado fisiológico puede cambiar.
- Estado anímico cambiante.
- Tiempo recurrente a solas, pero con estas de aburrimiento y apatía.
- Temor a la vida.
- Pensamientos constantes de no querer vivir.
- Idealizar la vida de los demás, olvidando la suya.
- Pensamientos distorsionados de su personalidad e identidad.
- Miedo al abandono, o estar solo.
- Dificultad en las relaciones interpersonales.
- No expresar emociones adecuadamente.
¿La tristeza puede ser un detonante para quitarse la vida?
Totalmente, el estado actual con pensamientos negativos repetitivos, provocan comportamientos acelerados para la toma de decisiones, donde las emociones se encuentran alteradas, la autoestima está tan deteriorada, que no se ven más alternativas. Por eso, estar atentos ante las actitudes de posibles candidatos a no vivir es valioso.
Tips para el manejo de la tristeza:
- Reconocer el problema que tiene.
- Permitir sentirlo, abrazarlo, para manifestar la emoción actual que tiene.
- No reprimir los pensamientos o sentimientos actuales, sino dejar que fluyan.
- Relacionarse con personas de confianza, esto le ayuda a sentirse confiado ante su dificultad.
- Practicar algún hobbie o deporte.
- Practicar la lectura.
- Meditar.
- Dar paseos cortos por lugares que le generen paz mental.
Si me cuesta expresar la tristeza, ¿Qué hago?
- Pedir ayuda profesional.
- Apoyarse en un familiar o amigo de confianza.
¿En qué momentos puede tener etapas de tristeza?
- Muerte sea de un ser querido o persona cercana.
- Ruptura amorosa.
- Traición, sea a nivel sentimental, familiar, amistad o laboral.
- Cortar relaciones de muchos años.
- Viajes repentinos de seres queridos.
- Desvinculación laboral.
- Aferrarse a cosas materiales y perderlas de forma súbita.
- Que los proyectos anhelados no se cumplan cuando quería.
- Entre otras.
Saludos.
