No preocuparse por las personas, no es ser desmadrado. ¿Por qué?

14.08.2024

¿Qué entendemos por preocupación? 

Estado inconsciente donde el ser humano percibe agitación, miedo, desesperación, por eventos que no han sucedido, y quizá jamás sucedan. Los pensamientos mentales son factores que interfieren sean para bien o mal en nuestro diario vivir.  

¿Qué es ser desmadrado? 

Individuo apático a las necesidades ajenas, no le importa cómo se siente sentimentalmente, y afectivamente alguien que está pasando por sucesos fuertes en la vida. Estos sujetos van tras algo importante como es su beneficio propio, además, son egoístas.  

Pero, vamos a explicar que es no preocuparnos, lo que no nos convierte en desmadrados, ¿Cuál es la diferencia de la pregunta anterior?

Aceptar a las personas es el primer paso hacia el amor, lo que nos permite ayudarlas, orientarlas, debido a problemas sean emocionales o psicológicos que estén atravesando. Hay muchos individuos que por más que se les quiera ayudar no se dejan, su pensamiento, tener su mente cerrada nos imposibilita en poder actuar, hay es cuando no debemos gastar nuestra energía, ni preocuparnos por que el desgaste será para uno mismo, una cosa es ayudar, pero otra muy distinta obligar a alguien que no lo desea, en estos casos es mejor retirarnos a tiempo. La empatía es un símbolo necesario, pero no desbordarnos por las personas, eso no es amor genuino, es dañar nuestro amor propio. 

¿Nuestra energía se puede ver afectada?

Claro, cuando nuestro campo energético no se encuentra segmentado, y vamos como buenos samaritanos a ayudar a otro, no le estamos ayudando sino contaminandose, lo que nos genera ansiedad, depresión, soledad, entre otras. Todos tenemos vidas distintas, algunos con cuevas muy oscuras, por eso cuando usted no esté preparado para entrar no lo haga, está en juego su bienestar emocional.  

¿Qué es ayudar en realidad?

Cuando hemos trabajado en nuestro autoconocimiento, emociones, conciencia, desapego emocional, y autenticidad, ya que estos son pilares fundamentales para conocernos antes de brindar compañía a seres con vacíos emocionales. Se confunde ayudar con meternos en la vida del otro, no, eso es ser imprudentes, lo que genera confusión psicológica en el afectado. 

¿Cómo puedo ayudar a alguien?  

  • Practicando la escucha activa. 
  • Siendo empático. 
  • No emitir juicios. 
  • Ser de mente abierta. 
  • No tener prejuicios. 
  • Practicar la tolerancia. 
  • Ser auténticos.  
  • Hablar siempre con sinceridad. 
  • Tener confianza en sí mismo.
  • Trabajar usted mismo en su autoestima y amor propio. 
  • Entre otras. 

¿Si no me preocupo, seré egoísta?

No, ser generosos con los demás cuando atraviesan adversidades es importante, pero anteponer su libertad interior, y autoestima por encima no es bueno, ya que usted no estaría ayudando sino sometiendo su tranquilidad, ósea me refiero a que no haría un trabajo genuino, sino en una necesidad sin fundamentos ya que interiormente no está preparado.

¿Qué puede sucederle a alguien que se preocupa demasiado?

  • Sentimientos repentinos de frustración, impotencia, y sentimientos de culpa. 
  • Crisis ansiosas, o depresivas debido a la culpabilidad en no poder hacer algo por el otro.
  • Sentirse abrumado o solo. 
  • Repentinas oleadas de lloro, o pensamientos negativos. 
  • Aislarse. 
  • Etc. 

¿Qué actividades puede hacer para manejar la preocupación?

  • Meditar.
  • Caminar por la naturaleza.
  • Practicar ejercicios de respiración.
  • Leer.
  • Hacer terapia en aceptación de emociones.
  • Realizar diariamente algún hobbie que le guste.
  • Oír música relajante.
  • Canalizar sus energías, sea abrazando un árbol, caminando descalzo, etc.

¿El ego va aliado con las preocupaciones?

Totalmente, cuando no hemos trabajado en conocernos dependemos de muchos apegos, entre ellos los materiales, de los emocionales hacia el otro, esto nos vuelve marionetas de un mundo ficticio que impide aceptar la realidad desde la conciencia.

Durante la vida tendremos preocupaciones, porque es algo natural, sin embargo, la falta de saber quiénes somos, evita comprenderlas desde la aceptación y resiliencia.

El miedo lleva a estancarse, ¿Por qué?

La estrategia de la mente es minarla de pensamientos negativos, generando terror, inseguridad, incredulidad, para que usted no despierte su conciencia, y pueda ser un ser libre de apegos innecesarios. La cara oculta del desarrollo personal es una mente cerrada, que lo invita a seguir viviendo en la oscuridad con prejuicios.

¿Es terrorífico despertar?

Claro, pero es la única salida para dejar de ser esclavo por una sociedad disfrazada de apariencias, y normas irreales a la creación real del universo.

¿Preocuparse desde el desapego emocional es amar de verdad?

Claro, porque usted es un guía hacia los demás sin dejar que sus problemas lo afecten, ya que estos fueron por decisiones que ellos mismos tomaron, que luego les genera tristeza, arrepentimiento, duda, soledad, entre otros., y nuestro objetivo tan solo es sanar sus heridas emocionales. Estas ayudas se dan cuando el otro esta dispuesto, de resto siga su camino para no perder el tiempo.

Preocuparnos en exceso es estar aliados al miedo, perdiendo libertad interior.

Saludos. 

¿Necesitas hablar conmigo?

© 2023 Autor de la página y consultorio online- Johnathan Ruiz . Psicología general, Jurídica, forense y tanatología.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar